Artículo final

Bloque 1

En el primer bloque he descubierto qué es la literatura y qué es la paraliteratura. Hasta ahora pensaba que era lo mismo, todo lo que tenía que ver con la lectura. Además, me he dado cuenta de que prácticamente todo lo que he leído hasta ahora han sido textos paraliterarios.
Las características principales de los textos literarios son que tienen que tener un objetivo artístico, su función predominante es la poética, debe ser un texto de ficción aunque esté basado en hechos reales y debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios. Además, no deben de tener un carácter moralizador ni didáctico.
Podemos diferenciar dos tipos de literatura infantil: la que está escrita para ellos y la que estaba escrita para adultos pero se las apropiaron; bien porque ellos quisieron, o bien porque se lo impusieron pedagógicamente.
Respecto a los cuentos y las novelas, la diferencia es que los primeros son textos breves que no se pueden dividir en capítulos. Para poder elegir bien un libro para un niño de una edad determinada, debemos tener en cuenta en qué etapa madurativa se encuentra. Así, los personajes que se encuentran en su misma etapa, les será más fácil identificarse con ellos.
La actividad de este bloque, el análisis de un libro, me ha parecido muy interesante ya que no lo había hecho nunca. Hasta ahora, cuando iba a comprar un libro para un primo o un sobrino pequeño me fijaba un poco en si el tema le podía gustar y la edad recomendada por la editorial. Este último punto no debe ser así, es una edad orientativa para que el gran público pueda hacerse una idea sobre a qué niños puede estar dirigido. Yo, como futuro maestro, he aprendido en esta asignatura que para elegir bien un libro y que sea adecuado para una edad en concreto hay que tener en cuenta más variables.
Por mi experiencia como alumno de primaria, secundaria, bachillerato y ahora universitario; considero que se podría trabajar mejor la literatura. Cuando yo era pequeño me daban una lista de libros que casi ninguno me gustaba, pero sobre los que tenía que hacer un trabajo, o incluso a veces, un examen para comprobar de qué datos me acordaba y de qué no. Y si, por lo que fuese, se me olvidara alguno o no me hubiera llamado la atención, mi calificación podía bajar.
Creo que así no se trabaja bien la literatura porque la experiencia de leer se convierte en tediosa. Podemos convertirla en positiva y agradable si nos centramos disfrutar el proceso, con la subjetividad e incalificabilidad que implica que a cada uno nos atraen más unos temas que otros o nos identificamos con según qué personajes. Las tertulias dialógicas son una excelente manera de compartir nuestra experiencia como lectores con los demás.
Gracias a este bloque he aprendido a analizar textos de autor y ver su adecuación al ámbito escolar, teniendo en cuenta cómo son los niños con los que quiera trabajarlos. Por su edad, su contexto social, sus gustos personales… deberemos elegir libros adecuados para ellos para que puedan disfrutar del placer de leer y aprender cosas nuevas.
En mi futuro como maestro voy a utilizar lo que he aprendido para que los niños no odien leer. Sin duda leeremos cuentos, novelas, poesías, textos dramáticos… con el fin de disfrutar de la lectura y compartir con los demás nuestra experiencia.

Bloque 2

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).
En un principio, la literatura folclórica no estaba dirigida a los niños; aunque, gracias a recopiladores como los hermanos Grimm o las versiones de Disney, la literatura infantil se ha apoderado de ella.
No debemos confundir cuento folclórico con mitos, leyendas o fábulas. Un cuento folclórico es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Los mitos hablan de las hazañas de héroes o dioses en tiempos lejanos, las leyendas surgen de un suceso extraño o milagroso que se recuerda como verdadero y las fábulas tienen un carácter moralizador propio de la paraliteratura.
Antes de empezar la asignatura tenía estos cuatro tipos de texto mezclados en mi cabeza y no sabía distinguirlos correctamente ya que provienen de la tradición oral o su origen no está del todo claro. Estoy pensando en la Ilíada de Homero, que es mitológico. No se sabe a ciencia cierta quién era Homero ni cuando escribió el libro.
Durante la realización de la actividad, he querido conocer otros cuentos folclóricos que no son propios de la cultura española, para así enriquecer culturalmente a los alumnos con cuentos que seguramente no conozcan. Además, he escogido diferentes textos en cuanto a su temática, longitud y posible vinculación emocional con los alumnos para trabajarlos con alumnos de distintos cursos.
A mí también me ha servido para aprender esto que estoy contando. Pero eso no quiere decir que no valore el folclore de nuestro país, de hecho, los dos tomos de Cuentos al amor de la lumbre de Antonio Rodríguez Almodóvar ya forman parte mi pequeña biblioteca.
Durante las prácticas he podido ver cómo se trabajan las fábulas, que no los textos folclóricos, en la asignatura de valores. No me parece mal porque no se trata de lengua y literatura pero los he echado en falta. Creo que, precisamente en lengua y literatura, se podría dedicar una hora a la semana a contar un cuento folclórico e incluso animar a los alumnos a que lo hagan.
Cuando por fin sea maestro y tenga mi clase pienso trabajar los textos folclóricos, por lo menos una vez a la semana, ya que da pie a, no solo conocer algo de la literatura popular, sino también a generar nuestra propio “folclore particular”. Da pie a desarrollar la expresividad y la comunicación oral, a la creatividad para crear textos, la imaginación…

Bloque 3

La literatura española no se estudia en educación primaria porque corresponde al currículo de educación secundaria. Eso no quiere decir que nuestros alumnos no deban conocer autores, textos y corrientes de la literatura española.
Para que no resulte farragoso para los alumnos y puedan aprender y disfrutar la literatura española, tenemos que elegir textos completos y breves, que pueden pertenecer a una obra más compleja, con un esquema típico de introducción, nudo y desenlace. Además, es bueno conocer textos de los tres géneros literarios, no solo de prosa, a la que estamos más acostumbrados.
Para esta actividad hemos formado grupos; gracias a lo cual hemos podido planificar una semana cultural sobre un autor, nuestro caso, José de Espronceda.
Durante el desarrollo de la actividad he podido comprobar lo complicado que es planificar una semana llena de actividades sobre un mismo tema. Afortunadamente éramos cinco mentes pensantes porque creo que yo solo no hubiese sido capaz de hacerlo. Sin embargo, me ha resultado mucho más gratificante que otras actividades más típicas que se pueden ver habitualmente en un colegio porque hemos conseguido que los alumnos fueran sujetos activos en la realización de los talleres.
De mi etapa como alumno de primaria no recuerdo haber hecho semanas culturales o actividades dinámicas a través de las cuales conocí a autores españoles o sus obras. Lo más que recuerdo es una sesión en la que vimos un video animado de un fragmento del Quijote donde Don Quijote y Sancho luchaban contra unos molinos que ellos pensaban que eran gigantes.
Durante los dos periodos de prácticas que he vivido tampoco he podido disfrutar de actividades parecidas. De hecho, apenas he visto nada relacionado con la literatura española.
De cara a mi futuro como maestro, considero importante hacer juegos, dinámicas, talleres que acerquen a los alumnos temas que si lo estudian de manera teórica no aprenderían nada, llegando incluso a aborrecer la literatura.

Bibliografía
Características de los cuentos según la edad y el desarrollo lector. (n.d.). Centro de Orientación de Lectura. MEC. Retrieved from https://online.lasallecampus.es
Características de los niños y niñas de 7 años. (n.d.). Retrieved from http://escolapiespalma.org/wp-content/uploads/2013/09/CARACTERÍSTICAS-7-AÑOS.pdf
Desarrollo, E. Del. (n.d.). Escuelas de familia moderna. Retrieved from https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+(7-10+AÑOS).pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23
Labajo González, I. (2013). Pautas para regalar libros muy especiales a un niño. e*SpectacularKids. Retrieved from https://online.lasallecampus.es
Sommer-Bodenburg, A., & Glienke, A. (1985). El pequeño vampiro (3a ed.). Madrid: Santillana infantil y juvenil.
Strich, C., & Hauptmann, T. (1990). El libro de los 101 cuentos (4a ed.). Madrid: Anaya.
Y, L. I. (n.d.). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Retrieved from https://online.lasallecampus.es

(“Características de los cuentos según la edad y el desarrollo lector,” n.d., “Características de los niños y niñas de 7 años,” n.d.; Desarrollo, n.d.; Labajo González, 2013; Sommer-Bodenburg & Glienke, 1985; Strich & Hauptmann, 1990; Y, n.d.)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares